Seleccionar página

presentación

«Pongámonos a conversar»

«Se empieza a abordar la preparación seria de profesionales de muchas esferas de actividad en unas habilidades —como hablar y escribir— de las que en múltiples ocasiones depende el éxito o el fracaso de un proyecto, de la transmisión de información relevante o de las tareas cotidianas propias del ámbito en cuestión». —Las autoras

PRIMERA PARTE

Capítulo 1. El análisis del discurso

1.1

La noción del discurso

Leer más

El discurso podría ser tomado como una práctica social, una forma de acción entre las personas que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado, ya sea oral o escrito. El discurso es parte de la vida social y a la vez un instrumento que crea la vida social.

1.2

Las unidades del análisis

Leer más

Los estudios discursivos se caracterizan por tomar como objeto de análisis datos empíricos, ya que se parte del principio de que el uso lingüístico se da en un contexto, es parte del contexto y crea contexto.

1.3

Diferentes disciplinas implicadas en el análisis del discurso

Leer más

A la hora de analizar un discurso, son muchas las disciplinas que convergen y distan en los estudios de la práctica discursiva, por ejemplo: antropología lingüística, etnografía de la comunicación, la sociología, la etnometodología, la sociolingüística interacciona, la psicolingüística, pensamiento filosófico, entre otros.

PRIMERA PARTE

Capítulo 2. El discurso oral

2.1

La situación de enunciación

Leer más

Durante los procesos de la oralidad se deben tener en cuenta que se presentan tres momentos que se han de reconocer: la participación simultánea, presencia simultánea y la relación interpersonal. .

2.2

La conversación espontánea

Leer más

La conversación espontánea se entiende como la primera, la más importante y la más presentada forma de la oralidad, además se toma como la forma más característica en que las personas se relacionan y llevan a cabo sus actividades cotidianas como seres sociales.

2.3

Otras prácticas discursivas orales

Leer más

Además de la conversación espontánea, la modalidad oral de la lengua es el material básico con que se construyen otras muchas prácticas discursivas que permiten el funcionamiento de la vida social. Por ejemplo: interrogaciones, sermones, noticiarios, comunicación, cánticos, canciones, cuentos, representaciones teatrales, entre otros.

2.4

La adquisición de la competencia oral

Leer más

El habla se diferencia de la escritura porque no requiere de aprendizaje para ser concebida y utilizada, las personas aprenden a hablar como parte de su proceso de socialización. Su contexto provee las normas básicas de utilización.

2.5

Aspectos psicosociales de la competencia oral

Leer más

En los intercambios orales pueden ser perceptibles los rasgos psicosociales del hablante, los cuales son decisivos en el buen o mal funcionamiento de la interacción.

2.6

Elementos no verbales de la oralidad

Leer más

Con el tiempo se ha procedido a investigar no solo el habla en sí, sino más elementos que coadyuvan e intervienen en este proceso, como lo son los movimientos del cuerpo que se realizan mientras se ejecutan actos de oralidad.

2.7

Elementos paraverbales de la oralidad

Leer más

Si bien estos elementos no infieren ni difieren respecto a la lingüística, cabe mencionarlos dentro del marco de la oralidad: La voz y las vocalizaciones.

2.8

Características lingüístico-textuales del discurso oral

Leer más

Nivel fónico: Hace referencia a la pronunciación.
Nivel morfosintáctico: Hace referencia a la manera de manejar el habla.
Nivel léxico: Hace referencia al capital cultural heredado en el habla.
Organización textual y discursiva: Hace referencia a los niveles mencionados anteriormente, trabajando en conjunto en procesos de oralidad.

PRIMERA PARTE

Capítulo 3. El discurso escrito

3.1

La situación de enunciación

Leer más

Se caracteriza por tres rasgos:

La actuación autónoma de quienes se comunican a través de un texto.
Los protagonistas no comparten ni tiempo ni espacio.
El texto debe tener componentes que permitan su comprensión.

3.2

Las practicas discursivas escritas

Leer más

Igual que en la oralidad, la escritura presenta diversidad textual generada en diferentes campos de la vida social. Por ejemplo: leyes, instancias, actas, novelas, ensayos, panfletos, crónicas, tratados, informes, tesis, entre otros.

3.3

La adquisición de la competencia escrita

Leer más

A través de la competencia oral que es fundada en los primeros años de vida, se es capaz de adquirir la escritura de manera sistemática en la que la persona aprende el código gráfico de representación lingüística.

3.4

Aspectos psicológicos de la actividad escrita

Leer más

La manera en que la escritura es capaz de ejecutarse muestra grandes rasgos psicológicos que son dignos de examinarse, como la lectura y la escritura en voz baja o mental, además de que el texto presente referencias contextuales necesarias en un texto para su correcta interpretación.

3.5

Elementos no verbales de la escritura

Leer más

Se debe tener en cuenta que la escritura es un proceso de significación en la que el hombre es capaz de concebir el mundo a través de símbolos y grafos. A todo este campo semiótico en la que el escritor representa su realidad se le denomina paratexto, el cual encierra: material de soporte, el formato y la tipografía.

3.6

Características lingüísticos-textuales del discurso escrito

Leer más

Los diferentes aspectos mencionados anteriormente otorgan a la escritura un papel privilegiado dentro de la cultura lingüística. Asimismo se es capaz de distinguir los niveles de la lengua en el discurso escrito: nivel gráfico, morfosintáctico, léxico y la organización textual-discursiva.

SEGUNDA PARTE

Capítulo 4. El contexto discursivo

4.1

Algunas aproximaciones al concepto de «contexto»

Leer más

«Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados». Diccionario de la RAE.

4.2

El «contexto» desde la lungüística

Leer más

Como bien se había mencionado, el concepto es el ente definitorio dentro de la ejecución de la escritura, ya que éste define en gran medida al texto en sí y su papel dentro de una sociedad. Cabe mencionar algunos focos que se estudian del contexto:
1. El contexto espacio-temporal.
2. El contexto situacional o interactivo.
3. El contexto sociocultural.
4. El contexto cognitivo.

4.3

Las dimensiones del contexto

Leer más

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

SEGUNDA PARTE

Capítulo 5. Las personas del discurso

5.1

La inscripción de la persona en el texto

5.2

La polifonía: voces y discurso referido

SEGUNDA PARTE

Capítulo 6. Las relaciones interpersonales, la cortesía y la modalización

6.1

El contrato comunicativo y los ejes de la relación interpersonal

6.2

La persona social: noción de imagen

6.3

La cortesía

6.4

La expresión de la subjetividad a través de la modernización

SEGUNDA PARTE

Capítulo 7. Los fines discursivos y los procesos de interpretación

7.1

Las finalidades

7.2

Los contenidos implícitos y su interpretación

7.3

La trasgresión de las normas

TERCERA PARTE

Capítulo 8. La textura discursiva

8.1

La coherencia

8.2

La cohesión y sus mecanismos

TERCERA PARTE

Capítulo 9. Los géneros discursivos y las secuencias textuales

9.1

El concepto de género

9.2

Los tipos de textos

TERCERA PARTE

Capítulo 10. Los modos de organización del discurso

10.1

La narración

10.2

La descripción

10.3

La argumentación

10.4

La explicación

10.5

El diálogo

TERCERA PARTE

Capítulo 11. Decir el discurso: los registros y los procedimientos retóricos

11.1

El registro

11.2

Los procedimientos retóricos

APÉNDICE

La obtención y el tratamiento de los datos

1

Los datos orales

2

Los datos escritos

3

El tratamiento de los datos

4

El establecimiento de un corpus

¿Qué se dice de la obra?

Editorial Planeta

«En la actualidad, la formación lingüística exige una reflexión sistemática sobre el uso de la lengua, especialmente para los profesionales de la enseñanza, de la comunicación y de la traducción. El libro presenta una síntesis panorámica de las distintas dimensiones que se han de considerar para abordar el estudio de los hechos comunicativos. Se incluye una perspectiva que integra las propuestas recientes más significativas de la pragmática, la lingüística textual, funcional y enunciativa y la sociolingüística de la interacción. «

– Jessica Austin

Año de publicación

Páginas

Reimpresión

Capítulos

Ficha técnica

Título de la obra: Las cosas del decir, Manual de análisis del discurso. Autoras: Helena Calsamiglia Blancáfort y Amparo Tusón Valls Editorial: Ariel

acerca de las autoras

Helena Calsamiglia Blancafort es doctora en Filología Románica por la UAB y profesor en el Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona desde 1994. Escritora y filóloga española, es conocida por su labor en el campo de la sociolingüística y etnografía de la comunicación, colabora en proyectos internacionales sobre el Estudio del Discurso. Amparo Tusón Valls es doctora en Antropología lingüística y cultural (Berkeley) y en Filología (UB). Es catedrática de la Escuela Universitaria de Lengua Española en la UAB.